top of page

"Un Actor Malo": un retrato crudo y necesario del abuso en el cine. Nominada a 7 Diosas de Plata.

  • visionempresarial
  • 6 days ago
  • 7 min read

"Un Actor Malo" es mucho más que una película: es un espejo brutal y necesario sobre la industria cinematográfica ya que aborda la oscura realidad de los abusos de poder y la compleja dinámica de las relaciones laborales en el mundo del cine. Dirigida por Jorge Cuchí, la película destapa los oscuros rincones de los abusos dentro de la esfera cinematográfica, inspirada en un hecho real que conmocionó al mundo: la violación sufrida por la actriz Maria Schneider durante el rodaje de El Último Tango a París (1972).

Este filme no solo hace eco de una tragedia ya conocida, sino que nos presenta un contexto contemporáneo, transformándola en un poderoso acto de denuncia en la era post-#MeToo, donde los abusadores ya no gozan de impunidad.

"Un Actor Malo" se estrenó el 3 de noviembre de 2023 en el Tallinn Black Nights Film Festival, y en cines mexicanos el 4 de abril de 2024.

La idea de la película

La génesis de "Un Actor Malo" está profundamente vinculada a la historia de Maria Schneider, quien años después del rodaje de El Último Tango a París reveló cómo fue víctima de una violación no consensuada durante una escena de la película, que fue impuesta por Brando y Bertolucci sin previo aviso ni consentimiento. Este traumático episodio fue minimizado durante años, pero las secuelas emocionales de Schneider fueron profundas, y su testimonio reabrió viejas heridas en la industria cinematográfica.

Fue este testimonio el que inspiró a Jorge Cuchí. Al leer la entrevista de Schneider, visualizó una historia situada en un presente en el que los abusadores enfrentaran un repudio inmediato y el sistema de poder en el cine fuera cuestionado de forma activa. Imaginó un mundo en el que Marlon Brando y Bernardo Bertolucci no hubieran escapado a las consecuencias de sus acciones y, en cambio, hubieran sido arrestados y condenados, dentro de un contexto social donde el abuso de poder ya no tiene cabida.

La narrativa y su contexto

La trama de "Un Actor Malo" se desarrolla dentro de los límites difusos entre la ficción y la realidad, en un set de filmación donde los actores Sandra Navarro (Fiona Palomo) y Daniel Zavala (Alfonso Dosal) se enfrentan a un reto de actuación complejo: interpretar una escena de intimidad. Sin embargo, al concluir la toma, Sandra acusa a Daniel de haberla violado durante la grabación. El acusado, por su parte, niega los hechos, lo que desencadena una crisis que no solo pone en jaque la producción del filme, sino que abre una serie de interrogantes sobre el consentimiento, la manipulación y la complicidad en ambientes de trabajo.

La película pone sobre la mesa temas recurrentes en la era del #MeToo, pero lo hace desde un ángulo inquietante: la ambigüedad de la situación. ¿Es posible que un abuso ocurra en un espacio donde, por definición, se simulan relaciones y situaciones de todo tipo? ¿Puede existir violación en una escena que, en principio, es consensuada entre actores y equipo? Estas preguntas se mantienen vigentes a lo largo de la película, llevando al espectador a cuestionar la responsabilidad, tanto de las víctimas como de los agresores, y la reacción de los observadores.

Un enfoque quirúrgico sobre la agresión

El director, Jorge Cuchí, se distingue por su habilidad para crear tensión en sus relatos. Ya lo había hecho en su película anterior "50 o dos ballenas se encuentran en la playa," y en "Un Actor Malo" emplea una narrativa similar: una mezcla de suspenso y drama moral que obliga al público a tomar partido. Sin embargo, lo que hace a "Un Actor Malo" particularmente poderosa es su tratamiento delicado del tema de la agresión sexual.

En lugar de recurrir a escenas explícitas de violencia, Cuchí se centra en los momentos de incomodidad, la tensión psicológica y la ambigüedad moral que atraviesan los personajes.

El uso de una escena íntima aparentemente "normal" que termina en una acusación de abuso, crea una atmósfera de incertidumbre constante, donde el espectador se convierte en juez.

La película genera un espacio en el que los actores no solo interpretan, sino que deben navegar por un terreno resbaladizo de emociones crudas. La actuación de Palomo y Dosal es excepcional, especialmente la de Fiona, quien, según Cuchí, se "redescubrió" como actriz en el proceso. En cuanto a Dosal, su personaje encarna esa figura masculina aparentemente "buena onda" que se ve envuelta en un escándalo que desbordará su propia comprensión de lo que significa el consentimiento y el abuso.

El poder del silencio y la confrontación moral

La película aborda el abuso dentro de un contexto en el que las líneas entre lo consensuado y lo no consensuado se difuminan, desafiando al espectador a cuestionar las dinámicas de poder y las responsabilidades que surgen en los espacios de trabajo. La ambigüedad de la situación central -una escena de intimidad que termina en una acusación de violación- coloca al público en el centro de un dilema moral: ¿puede una simulación de intimidad convertirse en un abuso real? ¿Qué significa el consentimiento en un contexto tan profundamente manipulado por las estructuras de poder del cine?

La complejidad moral y el tono final

El filme no solo se interesa por la problemática del abuso, sino por las implicaciones de la denuncia pública y el poder de las redes sociales. En un giro inesperado, la filtración de un video sobre la escena de la violación lleva a un linchamiento digital y físico de Daniel, lo que desata un segundo conflicto: el de la justicia popular versus la justicia institucional. Aquí, Cuchí toca un punto delicado sobre la moralidad colectiva, la rapidez del juicio y la manipulación mediática.

Es este giro hacia el exceso y el tremendismo lo que ha generado cierta polarización entre los críticos. Algunos consideran que el director cae en una exageración, poniendo en evidencia los riesgos de una justicia apremiante y desmesurada. Sin embargo, el análisis de la película en términos de su mensaje más profundo, la exploración de los matices del poder y la víctima, pone de manifiesto las dificultades inherentes al abordaje de temas como la violencia de género en la actualidad.

Una Narrativa Visceral

El final de la película, marcado por un giro hacia la justicia popular y el linchamiento digital, plantea interrogantes sobre el juicio mediático y la manipulación de las redes sociales. Aquí, Cuchí no solo pone en tela de juicio las dinámicas de poder en el cine, sino que también ofrece una reflexión más amplia sobre los riesgos de la justicia apresurada en la era digital.

Reflexión Final

"Un Actor Malo" es una obra cinematográfica imprescindible que invita a la reflexión profunda. Con una narrativa poderosa y un enfoque valiente sobre el abuso en la industria del cine, Cuchí ha creado una película que pone en evidencia las injusticias que durante tanto tiempo han sido ignoradas. En un contexto donde los poderosos finalmente están siendo enfrentados y la verdad emerge con fuerza, esta película se erige como una obra de justicia ficticia, un recordatorio de la necesidad de transformar las estructuras de poder que siguen operando con total impunidad.

Con su nominación a siete Diosas de Plata y su rotundo éxito en los festivales de cine, "Un Actor Malo" no solo marca un hito en el cine mexicano, sino que también abre un diálogo necesario sobre el abuso, el poder y la moralidad en el cine.

Diosas de Plata: 7 nominaciones

El impacto de "Un Actor Malo" en la industria mexicana ha sido abrumador. Cuenta con siete nominaciones de PECIME que festejará el 80 aniversario de su fundación y la 50 edición de entrega de Diosas de Plata al Cine Mexicano, la cual se llevará a cabo el martes 29 de abril en el Teatro 2 del Centro Cultural Telmex.

•          Mejor Película de Catonia Cine y Cinépolis Distribución

•          Diosa de Plata Emilio “Indio Fernández” a Mejor Director: Jorge Cuchí

•          Diosa de Plata “María Félix” a Mejor Actriz: Fiona Palomo

•          Diosa de Plata Mejor Actor: Alfonso Dosal

•          Diosa de Plata Mejor Actriz de Reparto: Patricia Soto

•          Diosa de Plata Mejor Coactuación Masculina: Gerardo Trejoluna

•          Diosa de Plata Mejor Guion Original: Jorge Cuchí

Estas nominaciones no solo reflejan la calidad artística de la película, sino también el profundo mensaje de denuncia social que ha calado hondo en el panorama cinematográfico y en la crítica contemporánea.

Jorge Cuchí es un cineasta mexicano que inició su carrera profesional en el mundo de la publicidad, donde trabajó durante 25 años. En 2020, dio un giro significativo a su vida profesional al comenzar una carrera en el cine, debutando como guionista y director con su ópera prima "50 o dos ballenas se encuentran en la playa".

La película se estrenó en septiembre de 2020 en la 35ª Semana de la Crítica del Festival Internacional de Cine de Venecia, donde rápidamente destacó. En noviembre de 2020, "50" ganó el Premio a la Mejor Película del Jurado Joven en el apartado Just Film de dicho festival. En diciembre, Cuchí también fue galardonado con el Premio Naguib Mafouz al Mejor Guión en el 42º Festival de Cine de El Cairo.

En 2021, la película continuó cosechando éxitos, compitiendo en el 19º Festival Internacional de Cine de Morelia, donde recibió los premios a Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Actriz, consolidando a Cuchí como una de las voces emergentes del cine mexicano.

En 2022, Jorge Cuchí dio un paso más en su carrera cinematográfica al producir, escribir y dirigir su segundo largometraje titulado "Un actor malo". Esta película continúa reflejando su estilo único y su creciente relevancia en el panorama cinematográfico internacional. Ganó tres premios en los XX Premios Canacine 2024: Mejor Película, Mejor Director para Jorge Cuchí, Mejor Actriz para Fiona Palomo. 

A lo largo de su carrera, Cuchí ha demostrado una gran capacidad para contar historias profundas y emotivas, lo que lo ha posicionado como un cineasta destacado en la escena mexicana e internacional.


Muchas felicidades al binomio Olabuenaga-Cuchí por otro éxito más en sus carreras.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page