top of page

Semana Santa en Querétaro

  • visionempresarial
  • 7 days ago
  • 6 min read

La Semana Santa, o las Fiestas de Pascua, es una de las celebraciones religiosas más importantes del mundo, con más de 2,400 millones de fieles cristianos y sus variantes -como el catolicismo-, alrededor del planeta, quienes conmemoran la muerte y resurrección de Cristo con algunas actividades y representaciones que, en ocasiones, se han transformado en una referencia turística para sus respectivas localidades.

Querétaro, tras una fuerte presencia eclesiástica durante los siglos de la colonia y sociedades con gran arraigo a sus tradiciones, es hoy una destino interesante para quienes aprecian las manifestaciones religiosas en todos sus aspectos: desde el arquitectónico, representado por los numerosos templos barrocos y neoclásicos que existen en el centro de su ciudad capital, hasta el cultural y artístico, encarnado en sus fiestas, actividades y representaciones en diferentes momentos de año, como sucede especialmente en Semana Santa.

Sin embargo, el estado de Querétaro es más que un destino religioso. Los cientos de personas asisten alegres a una dramatización de los últimos días de Jesucristo, cuya figura marcó un hito en la historia y la base de una doctrina que pervive hasta nuestros días desde hace cientos de años.

Cada una de las representaciones se caracteriza por algún aspecto de su realización, en Filipinas por los castigos corporales, en Italia y en España por sus antiguas procesiones; en México, la representación más celebrada es la de Iztapalapa en la Ciudad de México por sus miles de asistentes y por la calidad de sus escenarios, sus vestuarios y la preparación de sus actores para la dramatización; sin embargo, para quien visita y habita Querétaro, los festejos de la también llamada semana mayor son una opción para disfrutar de esta tradición religiosa.

La tradición en Querétaro.

En el estado de Querétaro, las celebraciones de la Semana Mayor son las de mayor fuerza luego de las dedicadas a los santos patronos en las comunidades y municipios de la entidad. Todas son muestra del arraigo de sus habitantes a la fe y a la memoria de sus tradiciones, pero algunas destacan por su longevidad o el trabajo de producción y participación de los habitantes en cada representación.

Para quienes visitan Querétaro a vivir la Pascua y la experiencia de la Semana Santa se recomiendan algunas actividades:

La Visita de la 7 Casas.

Para este emblemático momento, la capital queretana se transforma en una auténtica vivencia al recorrer de una iglesia a otra disfrutando la belleza colonial del centro de la ciudad. Tan solo el Centro Histórico de la capital queretana tiene más de quince templos religiosos, construidos en los siglos XVI, XVII y XVIII, que pueden formar parte de distintos itinerarios para la ocasión.

Si nunca has estado en Querétaro, están los templos imperdibles: San Francisco, San Antonio de Padua, San Felipe Neri, San Agustín, el Templo de la Santa Cruz, Santa Clara y Santa Rosa de Viterbo; sin embargo, la casa da Anás podría bien ser el templo del Santo Nombre de Jesús (Las Teresitas) y la de Caifás, el de la Merced, por ejemplo; o pasar por Santo Domingo  y  la Iglesia del Carmen, como casa de Pilatos o cualquier momento dentro del pasaje de este amplio recorrido atribuido a Jesús antes de su crucifixión.

Para quien sabe apreciar la arquitectura, encontrará valiosos este recorrido para admirar algunos de los retablos barrocos más impresionantes del estado o maravillas arquitectónicas como el patio del exconvento de San Agustín (hoy parte del Museo de Arte de Querétaro) o la fachada de Santa Rosa de Viterbo, recorriendo las tranquilas calles adoquinadas del corazón de la ciudad.

La Procesión del Silencio.

Esta representación del Viernes Santo, sin duda es considerada una de las más impactantes de Querétaro. La tarde noche del Viernes Santo, las principales calles del Centro Histórico pierden el ajetreo cotidiano para dar paso a la solemnidad, el sonido de las cadenas y a la procesión de más de mil penitentes vestidos con túnicas y capirotes, con sendas cruces de madera cargadas en las espaldas, conmemorando el dolor, la expiación y el duelo de la Pasión de Cristo, recreando una atmósfera pesadamente lúgubre sobre los primeros cuadros de la capital.

Algunas de las principales calles del centro se llenan de asistentes sorprendidos que observan a los cientos de encapuchados que cargan sus cruces; el rumor de las cadenas arrastrándose por los adoquines, la fricción de los pesados maderos de las cruces sobre los adoquines, los murmullos de la gente y las trágicas imágenes que las cofradías religiosas llevan en hombros, se mezclan con un silencio solemne y el lejano sonido de la vida más allá de la ruta. Sin duda algo que fascina a los turistas locales y nacionales que visitan Querétaro cada año.

La Cañada.

La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, es, probablemente, la representación más antigua en Querétaro, pues inició en 1865 y desde 1962 no se ha interrumpido su realización en este barrio ubicado en el municipio de El Marqués, en la zona conurbada de la capital.

Esta representación cuenta con un número cercano a los 100 participantes, sin contar a las 40 personas encargadas del staff, escenografía y organización, ni a todas aquellas familias que ofrecen comida, apoyos en especie y en el vestuario de los actores; todos unidos para representar uno de los guiones más completos de estos pasajes bíblicos en el estado.

El recorrido de los actores se extiende a 1.8 kilómetros, y sumadas las representaciones del Domingo de Ramos, las del Jueves y Viernes Santo, suman más de 10 horas de función. Algo digno de reconocimiento, y qué mejor manera que asistir.

San Joaquín.

Los festejos de la Semana Santa adquieren un matiz distinto en la cabecera de uno de los municipios de la Sierra Gorda más bonitos de Querétaro, San Joaquín. Aquí, aunque de representación breve (pues solamente se realiza el día viernes), la explanada de la presidencia municipal, las cuestas de sus calles para el recorrido y el Mirador de las Crucitas, son ideales para este fin, con el agregado de los paisajes naturales que rodean y componen a este municipio.

Además la comunidad de San Joaquín adereza este festejo con el tradicional “Baile Endiablado” al día siguiente a la representación de Semana Santa, donde varios jóvenes, niños y niñas, todos disfrazados y enmascarados, bailan en la explanada bajo el ritmo de música popular y del tradicional huapango que no puede faltar en la región serrana.

Tolimán

Por último, nos encontramos con una de las manifestaciones más auténticas del sincretismo cultural  entre catolicismo heredado de occidente y los elementos ancestrales de los pueblos originarios del semi desierto queretano.

Todo comienza el día siguiente al Domingo de Ramos, cuando, con sus máscaras y atuendos, los flachicos y diablitos se encaminan en andanzas y travesuras por las capillas de las comunidades para llevarse las imágenes religiosas rumbo al curato de la cabecera municipal, donde se resguardan durante toda la semana.

El día jueves, los niños y jóvenes son quienes llevan a cabo las representaciones de los pasajes bíblicos de la Semana Mayor, acompañados por los tambores y el sonido de las flautas de carrizo. Al día siguiente, la gente de las comunidades que ha llegado a la cabecera municipal para disfrutar de los festejos se dirige al cerro del Calvario, y por la noche, en las capillas de sus comunidades, realizan velatorios y cantan rezos en lengua hñahñö, igualmente guiados con la música de las flautas y los tambores; hasta que, finalmente, el Domingo de Resurrección las imágenes son llevadas de regreso a las capillas de sus comunidades y la vida vuelve a la normalidad.

Si bien en cada municipio se realizan actividades para celebrar la Semana Santa, estas son algunas de las más importantes en el bello y multifacético estado de Querétaro, con diferentes opciones para disfrutar de esta tradición en estas vacaciones.

Especiales de Semana Santa en Querétaro.

Este 2025, para quienes visitan Querétaro durante Semana Santa se encuentran algunas exposiciones especiales para complementar los recorridos con motivo de la Pascua.

El Museo de los Conspiradores, ubicado en el Andador 5 de Mayo, a solo unos pasos de Plaza de Armas, alberga la exposición Del papiro a la computadora: La Biblia, 4000 años de historia, donde se muestran 29 ejemplares históricos, que permiten reflexionar sobre la evolución de uno de los libros más relevantes de la humanidad.

Por otra parte, la Diócesis anunció que, a partir de abril, se exhibirán algunas reliquias de santos en distintos templos de la ciudad, como parte de la Ruta Religiosa que promueve para fortalecer el turismo religioso que existe en Querétaro.

Actividades adicionales.

Para finalizar, en tu visita al estado de Querétaro, no puede faltar la recomendación para conocer alguno de los más de treinta viñedos que componen una de las rutas enoturísticas más importantes del país, ubicada en el altiplano queretano, en los alrededores del Pueblo Mágico de Bernal o Tequisquiapan.

Además, a poco más de 2 horas de la capital queretana se puede disfrutar de la naturaleza, ríos, cascadas y bosques que ofrece la Sierra Gorda como alternativa a la ciudad y al calor de la temporada.

Si buscas más información, visita la página oficial de la Secretaría de Turismo del Estado en http://queretaro.travel donde encontrarás destinos, hoteles, restaurantes y lugares para disfrutar durante tu estancia.

 

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page