top of page

Paquita la del Barrio: La voz del desamor que marcó una era en la música mexicana


Rata de Dos Patas y la Legacía de Paquita la del Barrio: La Guerrillera del Bolero

La cantante mexicana Francisca Viveros Barradas, conocida por su nombre artístico 'Paquita la del Barrio´, falleció a los 77 años, informó el día de hoy su familia en un comunicado en sus redes sociales.

Nació en Alto Lucero, Veracruz, el 2 de abril de 1947, falleció a los 77 años en su hogar en Veracruz. Paquita, la guerrillera del bolero y la voz de muchas mujeres que lucharon contra la cultura machista, deja un legado musical imborrable.

Los Inicios de Paquita la del Barrio: La Fuerza de la Música Tradicional Mexicana

Desde temprana edad, Paquita demostró su talento. En su niñez, fue invitada a cantar en festivales escolares, lo que permitió que su voz comenzara a tener notoriedad. Aunque su educación formal no pasó de la primaria, su pasión por la música la impulsó a abandonar su pueblo natal y mudarse a la Ciudad de México a los 15 años, donde comenzó a luchar por su sueño. Al principio, se unió con su hermana Viola en un dueto llamado Las Golondrinas. Sin embargo, el reconocimiento llegó cuando Paquita comenzó a cantar en La Fogata Norteña, y también tuvo su bar "Casa Paquita" en Zarco 202, en la colonia Guerrero en la CDMX. Allí, su talento brilló y su voz resonó en corazones que compartían la misma lucha de desamor y frustración.

A lo largo de cinco décadas de carrera, Paquita la del Barrio fue reconocida por sus canciones sobre el desamor, que señalaban al machismo y enaltecían la independencia femenina, temas que la hicieron muy popular en el género regional mexicano.

‘Rata de dos patas’: La Canción que Definió su Carrera

Sin duda, la canción que catapultó a Paquita la del Barrio al estrellato fue "Rata de dos patas", una obra que marcaría un antes y un después en su carrera. Compuesta por Manuel Eduardo Toscano, la letra, inspirada por las experiencias personales de Paquita y las figuras que la hirieron en su vida, se convirtió en un himno de empoderamiento femenino. La canción, llena de rabia y despecho, fue el reflejo de las traiciones sufridas por Paquita. La historia detrás de la letra incluye la infidelidad de su primer esposo, Alfonso Martínez, quien la engañó durante 15 años. Esta ruptura no solo la inspiró a escribir la famosa canción, sino que también fue una declaración de lucha contra los hombres que representaban el machismo dominante en la sociedad de la época. La controversia que generó la canción no impidió que Paquita la interpretara en cada uno de sus conciertos, convirtiéndola en un símbolo de resistencia para muchas mujeres. Así, Paquita se consolidó como una figura indiscutible en la música ranchera, al mismo tiempo que se mantenía firme en su postura frente a la desigualdad de género.

Paquita: Un Ícono de la Cultura Popular Mexicana

Paquita la del Barrio no solo destacó por su música, sino también por su valentía al confrontar la cultura machista a través de sus canciones. Sus letras eran un canto de denuncia, un grito de lucha que conectaba con las mujeres que vivían bajo el yugo de la opresión masculina. Canciones como "La Paca" y "Tres veces te engañé" son solo algunos ejemplos del repertorio que la consolidó como la voz de las mujeres que se rebelaban ante los abusos del machismo. Reconocida como "La Reina del Pueblo" o "La Guerrillera del Bolero", Paquita fue una artista que trascendió su tiempo. Incluso en 2021, Paquita incursionó en la política, postulándose para una diputación local en Veracruz, lo que reflejó su constante lucha por los derechos de su gente. Sin embargo, su salud deteriorada la obligó a retirarse de los escenarios, y el 1 de abril de 2023 dio su último concierto en el Palenque de Texcoco.

Para Monsiváis el gran aporte de Paquita la del Barrio a la música popular se dio "en la cadena del perdón al insulto, de la pose hierática a la pose hierática humanizada por el dolor y petrificada por el desquite".

Participó en dos películas y una decena de telenovelas y series de televisión. 

Debutó en la telenovela “María Mercedes” (1992) actuando como ella misma y también trabajó en Velo de novia (2003).

En 2017 se difundió su propia serie biográfica, en Univision.

Grabó más de 40 discos. 

Su frase más famosa era "¿Me estás oyendo, inútil?" Paquita decía que se le ocurrió espontáneamente en una presentación en los años 90, cuando vio que su pareja, Alfonso Martínez, apareció en una de sus presentaciones después de varios días que estuvo de parranda.

El Legado de Paquita: Más Allá de la Música

La muerte de Paquita la del Barrio deja un vacío profundo en la cultura popular mexicana. Más allá de sus éxitos musicales, Paquita representa la fuerza indomable de las mujeres que desafían las adversidades, enfrentan el desamor y luchan por un mundo más justo. Hoy, sus canciones siguen siendo escuchadas en cada rincón de México y en cualquier lugar donde se celebre la música ranchera. Su partida deja una huella imborrable, pero su legado continúa vivo en las generaciones que siguen celebrando su música y su valentía. La Rata de dos patas nunca dejará de ser una de las canciones más representativas de una época que, aunque ha cambiado, sigue luchando contra las estructuras de poder y la desigualdad. Paquita la del Barrio, con su coraje, su voz y su espíritu de lucha, permanecerá como una leyenda de la música mexicana. Descanse en paz, Francisca Viveros Barradas.

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page