top of page

Entre el miedo y la esperanza: el impacto real de la inteligencia artificial en el trabajo actual

  • visionempresarial
  • 10 hours ago
  • 6 min read

Por: Lorena Meeser

Mientras algunos temen que la IA reemplace millones de empleos, otros ven una oportunidad única para reinventar el mundo laboral. El futuro ya llegó, pero no todos están listos para recibirlo.

La era de la inteligencia artificial no es el futuro: es el presente.

Ya no se trata de un algoritmo que recomienda películas o de un asistente que nos recuerda reuniones. Hoy, la inteligencia artificial (IA) diseña edificios, diagnostica enfermedades, administra inventarios, redacta artículos, analiza patrones de consumo y, en algunos casos, incluso despide empleados sin intervención humana.

La pregunta que desvela a millones de trabajadores, empresarios, educadores y gobiernos es una sola: ¿qué lugar ocupará el ser humano en un mundo gobernado por máquinas que piensan, aprenden y ejecutan?

I. Un cambio sin precedentes

“El impacto de esta revolución será mayor que el de la electricidad o Internet”, afirma Kai-Fu Lee, uno de los mayores expertos mundiales en IA. Y los datos lo respaldan:

  • Según McKinsey, el 60% de las ocupaciones actuales tienen al menos un 30% de tareas que podrían ser automatizadas.

  • En América Latina, se estima que hasta el 35% de los empleos existentes están en riesgo de automatización en los próximos 10 años (CAF, 2024).

  • En Europa y Estados Unidos, los sectores más expuestos son manufactura, transporte, administración y servicio al cliente.

“Es la tormenta perfecta: una tecnología que avanza más rápido de lo que la sociedad puede adaptarse”, señala la profesora Helen Montgomery, del Instituto de Estudios del Futuro de Londres.

II. El caso de Carlos y los nuevos trabajadores híbridos

Carlos Gómez, un colombiano de 44 años, fue uno de los tantos trabajadores que perdieron su empleo por la automatización. Durante años trabajó en un call center, hasta que fue reemplazado por una IA conversacional capaz de atender cientos de llamadas simultáneamente, sin margen de error ni descanso.

Pero su historia no terminó ahí. Hoy, Carlos es entrenador de lenguaje para modelos de IA, enseñando expresiones locales, modismos y estructuras gramaticales humanas a sistemas artificiales.

“No fue magia”, aclara. “Tuve que estudiar, equivocarme, aprender a programar. Pero lo logré”. Carlos forma parte de una nueva generación: los trabajadores híbridos, humanos que trabajan con la IA, no contra ella.

III. ¿Qué empleos están más protegidos?

Paradójicamente, muchos trabajos “humanos” seguirán siendo indispensables. Las tareas que requieren:

  • Creatividad (como diseño, arte, música, escritura original)

  • Pensamiento crítico y ético (como abogacía, filosofía, psicología)

  • Habilidades interpersonales (como enfermería, docencia, cuidado de personas mayores)

  • Toma de decisiones en contextos complejos (liderazgo, gestión de crisis)

Son más difíciles de reemplazar por completo.

“El futuro laboral no es exclusivamente técnico”, explica Mariana Ortega, socióloga laboral. “Será tan importante aprender a programar como aprender a convivir, resolver conflictos, liderar equipos. No podemos perder lo humano”.

IV. ¿Y los que quedan atrás?

El gran dilema ético no es solo tecnológico, sino social. Si no se toman medidas, la IA podría profundizar las desigualdades existentes. Países con menor acceso a educación, infraestructura digital o políticas de reconversión laboral podrían quedar relegados.

En África y América Latina, millones de trabajadores informales están fuera del radar de la revolución tecnológica, sin capacitación, sin protección y, sobre todo, sin alternativas claras.

“La automatización puede ser una bendición o una maldición, depende de cómo se gestione”, sostiene Miguel Aranda, especialista en empleo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Sin políticas activas, estamos creando un desempleo estructural silencioso”.

V. Educación: la clave de todo

Muchos expertos coinciden en que la respuesta está en educar de otra forma y para otras habilidades.

En Finlandia, el gobierno introdujo desde 2023 una asignatura obligatoria llamada Pensamiento Computacional y Ética Digital. En Singapur, miles de trabajadores reciben becas anuales del Estado para reentrenarse en nuevas competencias.

En América Latina, Chile y Uruguay lideran iniciativas de reconversión digital, aunque con desafíos importantes en cobertura y financiamiento.

“El sistema educativo no puede seguir enseñando para un mundo que ya no existe”, comenta Laura Lewin. “Necesitamos formar ciudadanos que puedan moverse entre la lógica humana y la digital con fluidez. El aula tradicional y las clases expositivas fueron pensadas para un mundo que ya no existe. Está claro que los alumnos de hoy, con tantos estímulos a su alrededor, no pueden limitarse a aprender mirando y escuchando a un docente. Ese tipo de enseñanza caducó. Esperamos que nuestros alumnos sean innovadores y autónomos en un sistema que los pone en una cubetera”.

Lewin ha realizado cientos de talleres en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa y ha escrito varios libros sobre educación. Es oradora en el programa de “TEDx Talks" y es considerada una destacada ponente en temas de gestión educativa.

VI. IA en la empresa: ¿aliada o enemiga?

Las empresas también están redefiniendo su lógica. Grandes multinacionales como Amazon, Google, Facebook o Alibaba ya utilizan IA para optimizar procesos, reducir costos y analizar tendencias. Pero también están invirtiendo en programas de reentrenamiento de empleados.

“Reemplazar humanos es barato. Reemplazar el conocimiento humano, no tanto”, dice Pablo Villalba, CEO de una startup de automatización. “Una buena IA necesita buenos humanos detrás”.

El futuro del trabajo no es una pelea entre humanos y máquinas, sino un pacto entre ambos.

VII. Regulación: ¿quién pone las reglas?

Mientras tanto, la legislación camina por detrás. En la Unión Europea, el "AI Act " busca regular los usos de la inteligencia artificial según su nivel de riesgo. Estados Unidos y China han adoptado enfoques más pragmáticos, pero sin una regulación global, los vacíos éticos son cada vez más peligrosos.

¿Puede una IA decidir a quién contratar o despedir? ¿Quién es responsable si un algoritmo comete un error médico? ¿Qué derechos tienen los trabajadores ante una supervisión algorítmica constante?

Estas preguntas ya no son filosóficas: son legales, políticas y urgentes.

VIII. Conclusión: una encrucijada histórica

Estamos frente a una transformación comparable a la Revolución Industrial, pero 10 veces más rápida y 100 veces más global.

La inteligencia artificial no es el enemigo. El verdadero peligro es la inacción: no prepararnos, no educar, no proteger, no imaginar. Porque el trabajo del futuro no será solo una lista de tareas, sino un espacio de dignidad, creatividad y sentido humano.

Como escribió Yuval Noah Harari: “Las personas que ni siquiera confían en otros humanos creen, de alguna manera, que pueden confiar en esta IA alienígena . Tenemos miles de años de experiencia con humanos. Comprendemos la psicología y la política humanas. Entendemos el afán humano de poder, pero también sabemos cómo limitar ese poder y generar confianza entre los humanos. El mayor poder de la inteligencia artificial no será pensar como humanos, sino obligarnos a pensar como nunca antes lo hicimos”.

La Inteligencia Artificial en México: Avances, Desafíos y Oportunidades

México se posiciona como líder en América Latina en el desarrollo de inteligencia artificial, pero enfrenta retos significativos en talento, infraestructura y adopción empresarial.

Un crecimiento exponencial

México ha experimentado un auge notable en el sector de la inteligencia artificial. Entre 2018 y 2024, el número de empresas dedicadas a la IA en el país aumentó un 965%, pasando de 34 a 362 compañías . Este crecimiento ha sido impulsado por políticas gubernamentales proactivas y una creciente inversión tanto local como extranjera.

Inversiones estratégicas

Grandes corporaciones tecnológicas han apostado por México como centro de innovación en IA. Amazon Web Services (AWS) anunció una inversión de 5,000 millones de dólares en Querétaro para construir una "ciudad digital" que ofrecerá servicios de computación en la nube y proyectos de inteligencia artificial . Asimismo, MercadoLibre destinó 3,400 millones de dólares en 2025 para fortalecer su ecosistema tecnológico y financiero en el país .

El reto del talento

A pesar del crecimiento, México enfrenta desafíos significativos en términos de talento especializado. Un estudio de Endeavor México y Santander México revela que el 38% de los ingenieros en IA, el 34% de los ingenieros de software y el 28% de los científicos de datos son difíciles de contratar . Esta escasez de profesionales capacitados representa una barrera para el desarrollo pleno del sector.

Adopción empresarial desigual

Aunque muchas empresas mexicanas reconocen la importancia de la IA, su adopción es aún limitada. Según KPMG, solo dos de cada diez empresas en México utilizan la IA en sus procesos productivos. Además, el 43% de las empresas están al tanto de su existencia pero aún no la han implementado, y el 38% busca implementarla pero no sabe cómo hacerlo .

Sectores clave en la vanguardia

Diversos sectores están liderando la implementación de la IA en México:

  • Atención al cliente: Empresas de telecomunicaciones y servicios financieros utilizan chatbots y asistentes virtuales para mejorar la experiencia del cliente.

  • Ventas y marketing: La IA permite analizar grandes volúmenes de datos para predecir tendencias y personalizar ofertas.

  • Automatización de procesos: Desde la manufactura hasta la logística, la IA está optimizando tareas repetitivas y aumentando la eficiencia operativa.

  • Seguridad: La IA se emplea para detectar y prevenir amenazas de seguridad cibernética .

El futuro de la IA en México: ¿Será México líder en Inteligencia Artificial en América Latina?

El panorama para la inteligencia artificial en México es prometedor, pero requiere una estrategia integral que incluya:

  • Inversión en educación y capacitación: Para cerrar la brecha de talento y preparar a la fuerza laboral para los desafíos del futuro.

  • Desarrollo de infraestructura tecnológica: Para soportar la creciente demanda de servicios basados en IA.

  • Políticas públicas que fomenten la innovación: Que incentiven la investigación y el desarrollo en el campo de la IA.


 
 
 

コメント


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • twitter
  • linkedin

Visión Empresarial Querétaro          

Santiago de Querétaro, Qro., México

©2024 VISIÓN EMPRESARIAL QUERÉTARO

Revista empresarial

bottom of page