Apagón masivo en España, Portugal y el sur de Europa: cómo una falla eléctrica desconectó a millones
- visionempresarial
- 3 hours ago
- 3 min read
Por Lorena Meeser

Crisis energética en Europa
El lunes 28 de abril de 2025, un apagón eléctrico masivo afectó a España, Portugal, Andorra y partes del sur de Francia, dejando sin suministro eléctrico a millones de personas desde las 12:32 (hora local). Este evento, calificado por las autoridades como “absolutamente excepcional y extraordinario”, provocó la paralización de infraestructuras críticas como el transporte público, aeropuertos, hospitales y redes de telecomunicaciones .

🔌 ¿Qué ocurrió?
El operador español Red Eléctrica informó que el sistema sufrió un “cero energético”, es decir, una pérdida total de tensión debido a un desequilibrio abrupto entre la generación y la demanda eléctrica. Esto obligó a desconectar automáticamente la red ibérica del sistema eléctrico europeo a las 12:38. El proceso de recuperación comenzó poco después, y se estimó que la restauración completa del servicio podría tardar entre seis y diez horas .

🌍 Áreas afectadas
España: El apagón impactó a todo el territorio peninsular, dejando sin luz a ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla y Zaragoza. Los sistemas insulares (Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla) no se vieron afectados.
Portugal: El corte fue generalizado en el territorio continental, afectando al metro, trenes, semáforos y redes móviles, especialmente en Lisboa. Las islas Madeira y Azores no se vieron afectadas .
Francia: Se registraron interrupciones menores en regiones fronterizas del sur, como el País Vasco francés .
Andorra: Sufrió un corte breve que fue resuelto rápidamente mediante la reconexión automática a la red francesa .

🧭 Causas en investigación
Aunque la causa exacta aún no se ha determinado, se manejan varias hipótesis:
Ciberataque: La Agencia Española de Ciberseguridad (INCIBE) investiga la posibilidad de un ataque informático que haya provocado el colapso del sistema .
Fenómeno atmosférico: La empresa portuguesa REN sugirió que variaciones de temperatura en España podrían haber inducido oscilaciones en las líneas de alta tensión, desestabilizando la sincronización entre sistemas .
Falla técnica: Se mencionó un posible incendio en el sur de Francia que habría dañado una línea de alta tensión, aunque la empresa francesa RTE negó que hubiera ocurrido tal incendio.

⚠️ Impacto en servicios esenciales
El apagón tuvo consecuencias significativas:
Transporte: El metro de Madrid, Barcelona y Valencia suspendió sus servicios. Los trenes de Renfe se detuvieron en todas las estaciones.
Aviación: El aeropuerto de Madrid-Barajas operó con generadores de emergencia. Otros aeropuertos también activaron protocolos similares .
Telecomunicaciones: Las redes móviles y de datos experimentaron interrupciones, afectando a operadores como Movistar, Vodafone y Jazztel .
Sistemas de pago: Los terminales de pago electrónico dejaron de funcionar, impactando el comercio minorista.
Eventos: El torneo de tenis Mutua Madrid Open fue suspendido debido al corte de energía .

🏛️ Respuesta institucional
El Gobierno español activó un gabinete de crisis en la sede de Red Eléctrica, con la presencia del presidente Pedro Sánchez y varios ministros. Se implementaron planes de reposición del suministro, priorizando la reactivación de zonas clave para la estabilidad del sistema .

📉 Contexto energético
Este incidente resalta la fragilidad del sistema eléctrico europeo, especialmente en momentos de alta dependencia de fuentes renovables intermitentes como la eólica y la solar. En 2024, las principales fuentes de generación en España fueron:
Eólica: 22.9%
Nuclear: 19.6%
Solar fotovoltaica: 16.7%
Ciclo combinado de gas: 13%
Hidráulica: 13% .
La necesidad de mantener un equilibrio constante entre generación y demanda se complica con la variabilidad de las energías renovables, subrayando la importancia de contar con sistemas de respaldo eficientes.

🧾 Conclusión
El apagón del 28 de abril de 2025 es uno de los más significativos en la historia reciente de Europa, evidenciando la necesidad de fortalecer la resiliencia de las infraestructuras eléctricas y mejorar la coordinación internacional para prevenir y gestionar crisis energéticas de esta magnitud.